
Psicología de las emergencias
La Psicología de las Emergencias trabaja desde un enfoque preventivo de la intervención en crisis, dando respuesta a las emergencias psicológicas. Una emergencia psicológica es una situación crítica que aparece inesperadamente en cualquier momento o lugar que requiere asistencia inmediata y puntual en el tiempo.
¿QUÉ SITUACIONES CRÍTICAS REQUIEREN ASISTENCIA DE UN PROFESIONAL?:
Intentos de suicidio | Comunicación de malas noticias | Inicio de duelo |
Malos tratos | Crisis de ansiedad | Catástrofes naturales o tecnológicas |
Atentados | Control de masas | Negociación |
Atención a intervinientes | Agresión sexual | Accidentes de tráfico |
En la comunicación con los afectados es importante seguir unas pautas ordenadas y sistematizadas para que puedan comprender los mensajes e instrucciones. Si la comunicación no es eficaz en una emergencia, posiblemente estemos bloqueando la evolución del estado emocional de la víctima, retrasando que pueda recuperar el equilibrio emocional roto y se agrave el inicial trastorno psicológico. Los pasos son los siguientes:
- Identificarse y mantener un estilo de comunicación y una actitud No dar gritos. Acércate a las personas a las que desees trasmitirles un mensaje. Evita tomar decisiones precipitadas.
- Responde a lo que pregunten, sin alarmar ni dar informaciones que provoquen miedo o ansiedad. Si no sabes la respuesta, dilo y busca información para poder satisfacer las dudas y preguntas hechas.
- Explicar lo que se hace o lo que se va a hacer para tranquilizar. No pierdas el contacto visual, verbal y táctil de las personas a las que estás atendiendo.
- Escucha para que la victima pueda desahogarse, exprese sus emociones y sentimientos y comunique qué necesidades tiene.
- Estar alerta detectando necesidades para reforzar o apoyar tanto a las víctimas como al resto de los miembros del equipo de emergencias.
- Animar y distraer: reforzar su colaboración, hacer preguntas abiertas…
- Centrarles la atención en el presente: dar información de lo que se está haciendo.
- Tranquilizar, con conductas y actitudes.
Por Olga Mallorquín, psicóloga y profesora de Centro de Estudios Técnicos en Sanidad