Ante cualquier duda o pregunta podéis poneros en contacto con nuestro equipo.
Suerte a todos!!
Ante cualquier duda o pregunta podéis poneros en contacto con nuestro equipo.
Suerte a todos!!
Etiquetas:emergencias sanitariaspruebas libres
Etiquetas:emergencias sanitariaspruebas libres
Podéis consultar el boletín en el siguiente enlace:
https://www.juntadeandalucia.es/eboja/2019/16/BOJA19-016-00024-970-01_00149392.pdf
Toda la información necesaria sobre las pruebas libres de acceso al Grado Medio podéis consultarlas directamente en el siguiente enlace:
https://academiasanitaria.net/pruebas-libres-tecnico-de-emergencias-sanitarias/
Si tienes más dudas o necesitas más información puedes localizarnos en:
https://academiasanitaria.net/contacto/
Etiquetas:Academia SanitariaambulanciasbojaboletínCETEScurso 2018 - 2019grado medioinscripciónMinisterio de Sanidadpruebas libressanidadtécnico emergencias sanitariastécnico sanitario
– Piensan que solo existe un “modo adecuado” de hacer las cosas.
– Asumen que su perspectiva es la única correcta y que el resto se equivoca.
– No están abiertas al cambio porque este les aterra.
– Se aferran al pasado y se niegan a avanzar.
¿CÓMO ABRIR LA MENTE?:
Por Olga Mallorquín Rodríguez, psicóloga y profesora de Centro de Estudios Ténicos en Sanidad
Etiquetas:consejosemocionespsicología
Etiquetas:consejosemocionespsicología
Recuerde: Las llamadas indebidas al 1-1-2 pueden entorpecer la labor de quienes atienden urgencias reales. Nunca se debe llamar para solicitar información que no sea para una cuestión de urgencia o emergencia.
Recuerda, el teléfono 1-1-2 es el único teléfono gratuito y europeo para la atención de urgencias y emergencias.
Etiquetas:112atención sanitariaconsejosemergencias
Etiquetas:112atención sanitariaconsejosemergencias
Una catarata se produce cuando el cristalino se nubla, afectando la visión de la persona que la padece. La luz pasa por el ojo a través de la pupila y llega a la retina por medio de una lente (el cristalino). El cristalino debe ser transparente para poder enfocar la luz correctamente sobre la retina. Cuando esa lente se vuelve opaca o turbia es denominado catarata. Es una enfermedad ocular común, y está relacionada con el envejecimiento, siendo muy común en las personas seniles.
Esta patología es de aparición lenta y es posible que no se note ningún cambio en la visión al principio, aunque poco a poco la visión será algo parecido a mirar a través de un cristal empañado. La catarata puede ocurrir en uno o en ambos ojos.
¿Qué solución tiene hoy en día?
Cuando los problemas de visión interfieren con la actividad diaria se puede realizar una cirugía. De esta forma se reemplaza el cristalino opaco por un implante artificial. Antes de la cirugía se mide la longitud del ojo y la curvatura de la córnea para que el oftalmólogo seleccione la lente más adecuada.
El procedimiento más usado para las cataratas es la facoemulsificación: Se realiza una incisión en el borde de la córnea insertando un pequeño aparato que utiliza ultrasonido para romper el centro del cristalino y succionarlo. Después se reemplaza por una lente intraocular (LIO) que permite que la luz pase y se enfoque adecuadamente. Entonces el cirujano cierra la incisión y tapa el ojo.
Tras la cirugía el paciente deberá aplicar colirios en el ojo y usar gafas de sol para protegerse de la luz brillante durante un tiempo, evitando realizar grandes esfuerzos y previniendo infecciones.
Líneas de investigación
Se conoce una sustancia química llamada lanosterol que está presente de forma natural en los ojos sanos. Recientes investigaciones científicas afirman que la aplicación de esta sustancia en forma de colirio al inicio de la enfermedad puede disolver la aglutinación de proteínas que causa la opacidad del cristalino, devolviendo éste a su estado original y recuperando así la visión perdida.
Aunque aún está en proceso de investigación, es posible que en pocos años este procedimiento sea demostrado científicamente y sea el sustituto de la operación de cataratas. Desaparecería así una cirugía invasiva que se viene realizando desde el siglo V a.C.
Etiquetas:cirujíaenfermedadespatologíasalud
Etiquetas:cirujíaenfermedadespatologíasalud
Lo que puede que muchos de estos estafadores desconozcan, es que desde hace más de sesenta años, existe en España el llamado “Decreto de disciplina académica” (creado el 8 de Septiembre de 1954), donde hay una clasificación de faltas y consecuencias según la gravedad del acto cometido. El copiar en un examen estaría dentro de las consideradas faltas graves y estas serían las posibles consecuencias que asumirían los implicados en caso de ser descubiertos:
1.ª Inhabilitación temporal o perpetua de los Centros docentes.
2.ª Prohibición de examinarse de la totalidad o parte de las asignaturas en que se encuentre matriculado, en todas las convocatorias del año académico, con la consiguiente pérdida de los derechos de matrícula.
3.ª Prohibición de exámenes ordinarios en una o más asignaturas.
4.ª Pérdida parcial o total, definitiva o temporal, de becas, plazas en Colegios Mayores u otros beneficios de protección escolar. Esta sanción podrá también interponerse con el carácter de accesorio de las establecidas en este apartado y en el anterior.
El profesor será quien tenga la última palabra, y podrá acogerse a cualquiera de estas correcciones recogidas el artículo 6º del decreto a la hora de determinar el futuro del alumno en cuestión. En caso de que el implicado no acatara las repercusiones de su acto, el caso acabaría en un tribunal donde el Juez Instructor dictaminaría su sentencia final.
Es responsabilidad de los encargados docentes asesorar y concienciar a nuestros estudiantes de que los tramposos no tienen cabida en el ámbito educativo. Lo que resulta más descorazonador es que el copiar en los exámenes ocurre tanto en jóvenes que todavía no tienen consolidada su educación en valores como en adultos a los que parece no importar las repercusiones que puede tener en su ámbito laboral el poseer un conocimiento que verdaderamente no tienen, dado que si esto ocurre en sectores como puede ser el sanitario, se está jugando con la vida de las personas, y eso es intolerable.
Etiquetas:convocatoriasemergenciasexámenesoposicionessaludsancionessanidad
No obstante, cuando hablamos de riesgos, de prevención o de protección, no debemos actuar únicamente sobre los trabajadores de un determinado establecimiento, sino que también puede haber público o visitantes. La actividad sobre la que incide la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no tiene porque corresponder siempre con la Autoprotección referida por la Ley de Protección Civil; en definitiva, no cubría los requerimientos de prevención y reducción de riesgos para la población que fundamenta ésta última.
Esta Norma Básica de Autoprotección vino a garantizar “para todos los ciudadanos unos niveles adecuados de seguridad, eficacia y coordinación administrativa, en materia de prevención y control de riesgos”. Además establecía mecanismos de control por parte de las Administraciones Públicas. Es importante advertir desde ya que esta Norma Básica tiene carácter supletorio para las actividades con reglamentación sectorial específica.
Etiquetas:autoprotecciónemergenciasevacuacionnormativaprotección
Pompeya se encuentra cerca de la ciudad de Nápoles, a orillas del río Sarno en el que atracaban toda clase de buques mercantes.
Las casas tenían una sola puerta a la calle y estaban formadas por paredes con respiraderos pero sin ventanas. Presentaban un patio central o atrio y alrededor se ubicaban las habitaciones.
Cerca de la ciudad, a unos escasos nueve kilómetros, se erguía el Vesubio, el último volcán activo de Europa. Además de Pompeya, a unos seis kilómetros al oeste del volcán se situaba otra ciudad, Herculano, también arrasada.
Aunque unas semanas antes se sucedieron varios terremotos, en el momento de la erupción, en la ciudad de Pompeya vivían aproximadamente unas 25000 personas. Según las investigaciones es posible que poco antes del mediodía se produjera una gran explosión. Se abrió otro cráter en la montaña y fueron despedidas miles y miles de piedras al rojo vivo a muchos metros de altura. Después una nube de ceniza ocultó el sol y comenzaron a caer las piedras al suelo. A media tarde Pompeya había quedado enterrada bajo seis metros de cenizas y piedra. Herculano, sin embargo fue arrasada por la lava ardiente. La gente tuvo tiempo de huir mientras se desencadenaba el trágico suceso, pero en Pompeya murieron unas 2.000 personas: algunas aplastadas por las piedras y la mayoría asfixiadas por los gases o las cenizas.
La inmensa capa de cenizas que cubrió todo mantuvo la ciudad escondida durante casi 17 siglos. En el año 1756 fue descubierta Pompeya por arqueólogos gracias a unos manuscritos que relataban su ubicación.
La ciudad se había mantenido, conservando pinturas, edificios o esculturas en perfectas condiciones. Pero los arqueólogos también encontraron a montones de personas que quedaron petrificadas en la posición en la que se encontraban antes de morir.
El monte Vesubio sigue siendo un volcán activo hoy en día, cerca de la ciudad de Nápoles donde viven más de 3 millones de personas. Es probable que vuelva a hacer erupción, siendo en el día de hoy, de consecuencias devastadoras. La última erupción del Vesubio ocurrió en el año 1944, hace casi 70 años. Con anterioridad las erupciones ocurrían con mayor frecuencia, lo que quiere decir que la próxima vez que el volcán haga erupción será de una dimensión importante.
La OMS ha advertido recientemente que “muchas infecciones comunes dejarán de tener cura y podrían volver a causar muertes”. En concreto, España es uno de los países más vulnerables, según ha señalado el Centro Europeo de Control de Enfermedades.
A continuación, enumeramos una serie de recomendaciones para ayudar a prevenir la resistencia a los antibióticos:
La Técnica de la Máscara consiste en crearse un alter ego, un personaje que te permita salir de tu realidad cotidiana para que puedas hacer y decir cosas que habitualmente no harías. De esta forma, si alguien te rechaza, puedes estar seguro de que no te está rechazando a ti, sino a tu personaje.
En el momento en que tengas claro que tu meta es encontrar intereses en común para convertirlos en conversaciones, dejarás de distraerte con otros asuntos que en realidad te apartan de tu camino.
A estas alturas todos somos conscientes del poder de sonreír, pero hay incluso estudios que confirman que el simple hecho de asentir y esbozar una sonrisa cuando te cruzas con un desconocido por la calle puede crear conexión. Por no mencionar toda la colección de investigaciones que demuestran que sonreír incrementa tu atractivo.
Esto no quiere decir que fuerces permanentemente una mueca de alegría en tu cara. No sería honesto y quedaría muy poco natural. Más que el hecho de sonreír se trata de tu actitud. Cuando te acerques a entablar una conversación por primera vez con alguien debes hacerlo desde una actitud positiva y amistosa.
“¿Qué tal va el día?” “Hola, ¿cómo estás?” “Buenas, ¿qué tal todo?”
La forma más natural de empezar una conversación probablemente es hacer un comentario o pregunta sobre la situación que tú y la otra persona compartís. No por su sencillez es menos efectiva y, al fin y al cabo, es el único vínculo que tenéis antes de conoceros.
Esta estrategia no es la más adecuada si el otro no está haciendo nada especial, como esperar en una estación de autobús, pero puede ser útil en gimnasios, clubs sociales o bares. También te expones muy poco ya que tan sólo te muestras como una persona curiosa. Se trata de una forma muy segura de empezar una conversación siempre que tu actitud sea positiva y no con ánimo de crítica.
Esta opción es muy útil cuando la persona con la que quieres hablar no está haciendo nada especialmente interesante, ni la situación tampoco os vincula de ninguna forma. Consiste en empezar con un cumplido genuino que predisponga a la otra persona a portarse de forma amistosa contigo (el agrado genera agrado), y luego seguir con una pregunta que dé paso a la conversación.
Pedir opinión a alguien es tremendamente positivo para causar una buena primera impresión. A todo el mundo le gusta sentirse valorado y una de las formas más sencillas para lograrlo es solicitando una recomendación. Cuando pides consejo a alguien le estás demostrando de forma implícita que valoras su criterio, y eso es halagador. Lógicamente si no conoces a la persona tu interés no debe ser demasiado profundo.
Hasta ahora hemos visto maneras bastante indirectas de empezar una conversación, pero la mejor de todas es la sinceridad explícita. Siendo sincero con lo que quieres y hacerlo evidente de entrada es probablemente la forma más natural de empezar una conversación con desconocidos. Requiere práctica, pero una vez dominada las posibilidades de rechazo son realmente bajas.
Finalmente, otra forma de reducir las posibilidades de que la otra persona te diga que ahora no le va bien hablar es la de proporcionarle una salida fácil. A menudo la gente se pone a la defensiva cuando un desconocido se les acerca porque no están seguros de si será muy pesado y temen no poder quitárselo de encima durante mucho rato.
Para evitar que a tu interlocutor le invada este pensamiento, dale tú mismo la salida. Esto significa que al inicio de la conversación menciones que tan sólo puedes hablar durante un breve período de tiempo porque te están esperando en otro sitio. Así le liberas de la sensación de estar atrapado contigo, y os proporciona a los dos una salida cómoda en caso de que las cosas no vayan bien.
Por Olga Mallorquín Rodríguez, psicóloga y profesora de Centro de Estudios Técnicos en Sanidad
Etiquetas:apoyo psicologicoconsejospsicología
Etiquetas:apoyo psicologicoconsejospsicología