close

MENÚ

  • Inicio
  • Conócenos
  • Material gratuito
  • Bolsa de empleo
  • Blog
  • Grado Medio
    • GRANADA
    • MÁLAGA
    • DISTANCIA
  • Pruebas libres
  • Catálogo de cursos
  • Contacto

NUESTROS CURSOS

  • Grado Medio Técnico Emergencias Sanitarias
  • Cursos certificados de profesionalidad homologado
  • Pruebas libres. Técnico de Emergencias Sanitarias
  • Cursos recomendados por empresas del sector – Técnico en emergencias sanitarias
  • Pruebas de acceso. Ciclo de Grado Medio

¿CÓMO NOS DIFERENCIAMOS?

  • Nuestra Titulación es Oficial
  • Convenio de prácticas en Ambulancias Alhambra
  • Convenio de prácticas en Ambulancias ASM
  • Bolsa de empleo
  • Plan Academia Sanitaria Responde
  • Seguimiento del alumnado y asesoramiento continuo
  • Nuestro Alumnado
  • Preguntas Frecuentes Técnico en emergencias Sanitario
  • Preguntas frecuentes de Pruebas Libres
  • TIENDA ENTRA EN CLASE Blog
Centro de Estudios Técnicos en SanidadCentro de Estudios Técnicos en Sanidad

GRANADA: 958 123 936
MÁLAGA: 952 328 834
alumnos@centroandaluz.com

Facebook de la Academia Sanitaria Twitter de la Academia Sanitaria Youtube de la Academia Sanitaria Instagram de la Academia Sanitaria

  • Menu
  • Inicio
  • Conócenos
  • Material gratuito
  • Bolsa de empleo
  • Blog
  • Grado Medio
    • GRANADA
    • MÁLAGA
    • DISTANCIA
  • Pruebas libres
  • Catálogo de cursos
  • Contacto

Autor: Academia Sanitaria

Sin categoría

Salidas profesionales de Técnico en Emergencias Sanitarias

Normalmente este Grado Medio Oficial está vinculado con una única salida, ser Conductor de Ambulancia. Sin embargo, esta formación, aun algo desconocida para muchos, engloba gran cantidad de funciones y tres salidas laborales con gran demanda de empleabilidad actualmente en España.

¿Quieres conocerlas?

Trabajar como conductor/a de ambulancias

Con la titulación de Técnico en Emergencias Sanitarias podrás trabajar en transporte sanitario de pacientes con ambulancias. Además de conducir, asistirá a los profesionales sanitarios evaluando las lesiones del paciente y
ayudándoles a llevar a cabo diferentes procedimientos de emergencia y primeros auxilios.

¿Qué tipo de ambulancias?

    • Ambulancias de Soporte Vital Básico
    • Ambulancias de Soporte Vital Avanzado
    • Ambulancias de transporte programado de pacientes

 

Operador de teleasistencia sanitaria

Son la vía de entrada de la demanda, recepcionando la llamada y clasificándola siguiendo protocolos específicos. La tele-asistencia hace uso de recursos sociales y tecnológicos para cumplir sus propósitos. La finalidad principal que se pretende conseguir es dar respuesta frente situaciones que sean de emergencia o necesidad.

 

Centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias

Dar respuesta ante la demanda de los usuarios que llamen al 112 o 061 (dependiendo de la Comunidad Autónoma). Esta respuesta puede variar desde un consejo sanitario, el envío de un médico o asignar un recurso asistencial móvil como una ambulancia.

 

¿Estás descubriendo que ser Técnico en Emergencias Sanitarias es tu futuro? Llámanos

Publicado por Academia Sanitaria el 5 mayo, 2022
Técnico Emergencias Sanitarias

¿Cuáles son las funciones de un Técnico de Emergencias Sanitarias?

Este profesional ejerce su actividad profesional en el sector sanitario público o privado, relacionado con el traslado de pacientes o víctimas y la prestación de atención sanitaria y psicológica inicial, con la colaboración en la preparación y desarrollo de la logística sanitaria ante emergencias colectivas o catástrofes, así como participando en la preparación de planes de emergencia y dispositivos de riesgo previsible del ámbito de la Protección Civil. Los puestos de trabajo que desarrollarás como Técnico en Emergencias Sanitarias son los siguientes:

 

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

  • Técnico en Transporte Sanitario
  • Técnico de Emergencias Sanitarias
  • Operador de Teleasistencia
  • Operador de centros de Coordinación de Urgencias y Emergencias

 

¿Cómo es el trabajo de un Técnico en Emergencias Sanitarias?

Funciones del Técnico en Emergencias Sanitarias:

📞 Teleoperación y teleasistencia

🚨 Evacuar pacientes o víctimas

🚑 Conducir ambulancias

🆘 Atención sanitaria básica

 

Funciones del Técnico en Emergencias Sanitarias:

Las funciones generales de este perfil consisten en el traslado de pacientes al centro sanitario y prestar atención básica sanitaria o psicológica en el entorno prehospitalario.

 

Esta “gran” función puede subdividirse en otras más específicas en función de la labor que esté desarrollando:

 

📞 Teleoperación y teleasistencia

Los TES realizan, vía telefónica, funciones de gestión de emergencias. En esta labor, el Técnico en Emergencias Sanitarias puede encargarse de responder a llamadas al número de emergencias (112 o 061) y realizar una clasificación en emergencias o catástrofes, así como participar en el desarrollo de planes de emergencia.

 

🚨 Evacuar pacientes o víctimas

Otra de las funciones del TES es la de movilizar e inmovilizar a pacientes para su posterior traslado al centro médico.

 

🚑 Conducir ambulancias

Para realizar dicho traslado, el Técnico en Emergencias Sanitarias será el encargado de conducir ambulancias de SVB, SVA, además de convencionales y colectivas, adecuando la conducción a las condiciones del paciente.

 

🆘 Atención sanitaria básica

El TES también realiza técnicas de soporte vital básico. Para ello empleará las técnicas necesarias para que el sistema respiratorio y circulatorio de un paciente no se colapse en una situación de emergencia.

 

Además, podrá ayudar al personal médico y de enfermería en la prestación de soporte vital avanzado.

Publicado por Academia Sanitaria el 25 abril, 2022
Sin categoría

Por un puñado de nueces…

Las nueces son el único fruto seco con una cantidad significativa de ácidos Omega 3, básicos para la salud y que el cuerpo humano no puede producir. Un puñado de nueces al día ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, hipertensión y obesidad. Es una manera fácil y sana de cuidar nuestro corazón.

Los romanos extendieron el cultivo del nogal en Alemania y España y, posteriormente, pasó a otros países europeos. El nogal fue llevado a América por los navegantes españoles y adquirió su mayor difusión en California, en uno de los valles más fértiles del planeta, con nogales que alcanzan los 30 metros y producen nueces durante cien años.

Además, las nueces son una buena fuente de vitamina B6, ácido fólico, fósforo, magnesio y cobre. También contienen antioxidantes, como la melatonina o el selenio y son ricas en proteínas.

Gracias al efecto saciante de las nueces se puede conseguir una reducción en el consumo de grasas animales y azúcares refinados, presentes en productos como la bollería, las carnes rojas o bebidas azucaradas. Y ayudan también a controlar el estrés, aliviar la fatiga, etc.

Ideas para incorporarlas a tus platos:

Añade nueces troceadas a tus salsas y serán más sabrosas.

En todas las ensaladas se convierten en un exquisito manjar.

Dales un toque original y sano a platos como el gazpacho y los canelones.

Reboza pescados y carnes con nueces para conseguir sabores más gustosos.

Úsalas a tu gusto en cualquier postre, porque les sientan bien a todos.

Por JULIA G. R. profesora de Tele emergencias de Centro de Estudios Técnicos en Sanidad

Etiquetas:ambulanciagrado mediogrado medio tecnico emergenciastecnico emergenciastelemergencias

Publicado por Academia Sanitaria el 14 abril, 2016

Etiquetas:ambulanciagrado mediogrado medio tecnico emergenciastecnico emergenciastelemergencias

Sin categoría

LOS FRENOS

Los frenos, ese sistema de los vehículos que siempre deseamos que se encuentre en la mejor de las formas.

Desde los orígenes de los vehículos se ha sentido siempre la necesidad de mantener el control de las máquinas. Y como no, cuando empezamos como noveles a manipular a estas.

Ya son muchas la variaciones que han sufrido al pasar de los tiempos, pero todavía les exigimos cada vez más. Muchas personas e incluso los ingenieros se dan cuentan de lo vulnerables que somos a los mandos de un vehículo a tener descuidos, despistes y demás lapsus que queramos justificar.

Hoy en día son muchas las opciones que podemos encontrar en los vehículos y todo gracias a los avances en electrónica y la electricidad. Tales como el ABS, ESP, ASR y otras más. Siempre para nuestra seguridad. Pero lo que siempre tenemos que tener en cuenta, es cuidar el mantenimiento de los sistemas mecánicos de los frenos. Aquellos que son los más importantes (líquido de frenos, pastillas, etc), por que ellos son sobre los que se van a materializar el trabajo y la eficacia para detener los vehículos, incluso en esos momentos que no nos esperamos.

Por Ernesto Sanchez, profesor de Mantenimiento Mecánico del Vehículo de Centro de Estudios Técnicos en Sanidad

Etiquetas:ambulanciaconductor ambulanciagrado mediomantenimiento mecanicotecnico emergencias

Publicado por Academia Sanitaria el 17 marzo, 2016

Etiquetas:ambulanciaconductor ambulanciagrado mediomantenimiento mecanicotecnico emergencias

Auxiliar Enfermería, Pruebas Libres, Sin categoría, Técnico Emergencias Sanitarias

Cuando tu manera de pensar te impide crecer

A medida que crecemos y nos vamos formando nuestra propia imagen del mundo, nos llenamos de estereotipos, creencias y prejuicios que son muy difíciles de eliminar. Sin embargo, la rigidez mental no se refiere únicamente a las ideas, sino y sobre todo, al modo de pensar. La rigidez mental nos hace prisioneros, merma nuestra capacidad de adaptación, creatividad, espontaneidad y positividad. Nos ata a viejos modelos que nos impiden crecer en el plano intelectual y emocional. De hecho, las personas rígidas mentalmente son aquellas que:

– Piensan que solo existe un “modo adecuado” de hacer las cosas.

– Asumen que su perspectiva es la única correcta y que el resto se equivoca.

– No están abiertas al cambio porque este les aterra.

– Se aferran al pasado y se niegan a avanzar.

¿CÓMO ABRIR LA MENTE?:

  1. CÉNTRATE EN TUS EMOCIONES. Cuando estés tentado a rechazar de plano una idea, fíjate en cómo te sientes. Si te sientes incómodo con lo que escuchas, es probable que esa rigidez en tu forma de pensar esconda una resistencia inconsciente. Pregúntate a qué le tienes miedo. Si te respondes con sinceridad, descubrirás de muchas cosas. De hecho, mientras más miedo sientas, más te iluminará esa resistencia.
  2. ALIMENTA EL DESEO DE CRECER. La curiosidad sigue siendo una de las herramientas más poderosas que tenemos a nuestro alcance para crecer como personas. En vez de aceptar las viejas ideas, pregúntate más a menudo «por qué». Cuando comienzas a cuestionarte todo lo que siempre has dado por sentado, no solo encuentras nuevas respuestas sino que descubres un mundo nuevo, mucho más vasto del que conocías.
  3.  DESARROLLA LA EMPATÍA. En algunos casos, es probable que no estés de acuerdo con las ideas, formas de pensar o actitudes de otras personas. Sin embargo, en vez de rechazarlas de plano, intenta ponerte en su lugar para comprender de dónde provienen. Si rechazas lo que no conoces o no te gusta, seguirás siendo la misma persona de antes, pero si intentas comprender al otro, habrás ido un paso más allá y habrás crecido un poco.
  4. ABRAZA LOS ERRORES. Tener cierta flexibilidad mental significa no tenerle miedo a los errores, significa estar dispuestos a aprovechar nuevas oportunidades, aunque ello implique que nos equivoquemos. Se trata de comprender la vida como un aprendizaje continuo, donde cada error no es un paso atrás sino más bien un paso adelante en nuestra evolución porque nos permite deshacernos de viejos modelos y formas de hacer ya arcaicas.
  5. NO BUSQUES LA VERDAD ABSOLUTA. La premisa más importante para deshacerse de la rigidez mental consiste en no buscar la verdad absoluta, simplemente porque no existe. Por eso, es importante no aferrarse a una sola forma de ver las cosas y mantener la mente abierta.

Por Olga Mallorquín Rodríguez, psicóloga y profesora de Centro de Estudios Ténicos en Sanidad

Etiquetas:consejosemocionespsicología

Publicado por Academia Sanitaria el 15 marzo, 2016

Etiquetas:consejosemocionespsicología

Auxiliar Enfermería, Pruebas Libres, Técnico Emergencias Sanitarias

Recomendaciones para la utilización del teléfono de emergencias 1 1 2

    • Al llamar al 1-1-2, un Gestor/a telefónico de Emergencias le atenderá de inmediato.
    • Hay que contestar a todas las preguntas con la mayor claridad posible y de manera breve. No gritar y hablar despacio, así le entenderán mejor. Aunque la situación sea complicada, es necesario mantener la calma.
    • Se deben facilitar datos concretos sobre la emergencia. Qué está pasando, dónde está pasando y a quién le está pasando.
    • Debe identificarse y dar un teléfono de contacto. Indicar si es testigo, implicado, víctima, familiar o si no está usted en el lugar del suceso.
    • Hay que seguir las instrucciones y consejos del profesional que le atiende, esto ayudará a controlar la situación mientras llegan los operativos, ellos están para ayudarle.
    • Recuerda que con una sola llamada gratuita se activan todos los servicios de emergencias que sean necesarios en cada caso.
    • Existen muchos tipos de recursos, dependiendo del tipo de servicio de emergencias y de la zona en la que se encuentren; por ello es necesario contestar a todas las preguntas que les realicen, para determinar qué es lo más adecuado para cada suceso.
    • Mientras usted está hablando no se demora la asistencia, hay más Gestores de Emergencias que realizan un gran trabajo en equipo activando los recursos según se recibe la información.
    • Llame a 1-1-2 cuando la vida de las personas o algún bien se encuentren en peligro inmediato: accidentes, incendios, necesidad de asistencia sanitaria urgente, agresiones, robos, rescates, catástrofes, etc.

Recuerde: Las llamadas indebidas al 1-1-2 pueden entorpecer la labor de quienes atienden urgencias reales. Nunca se debe llamar para solicitar información que no sea para una cuestión de urgencia o emergencia.

Recuerda, el teléfono 1-1-2 es el único teléfono gratuito y europeo para la atención de urgencias y emergencias.

 

Etiquetas:112atención sanitariaconsejosemergencias

Publicado por Academia Sanitaria el 10 marzo, 2016

Etiquetas:112atención sanitariaconsejosemergencias

Auxiliar Enfermería, Pruebas Libres, Técnico Emergencias Sanitarias

¿El fin de la operación de cataratas?

¿Qué es una catarata?

Una catarata se produce cuando el cristalino se nubla, afectando la visión de la persona que la padece. La luz pasa por el ojo a través de la pupila y llega a la retina por medio de una lente (el cristalino). El cristalino debe ser transparente para poder enfocar la luz correctamente sobre la retina. Cuando esa lente se vuelve opaca o turbia es denominado catarata. Es una enfermedad ocular común, y está relacionada con el envejecimiento, siendo muy común en las personas seniles.

Esta patología es de aparición lenta y es posible que no se note ningún cambio en la visión al principio, aunque poco a poco la visión será algo parecido a mirar a través de un cristal empañado. La catarata puede ocurrir en uno o en ambos ojos.

 

¿Qué solución tiene hoy en día?

Cuando los problemas de visión interfieren con la actividad diaria se puede realizar una cirugía. De esta forma se reemplaza el cristalino opaco por un implante artificial. Antes de la cirugía se mide la longitud del ojo y la curvatura de la córnea para que el oftalmólogo seleccione la lente más adecuada.

El procedimiento más usado para las cataratas es la facoemulsificación: Se realiza una incisión en el borde de la córnea insertando un pequeño aparato que utiliza ultrasonido para romper el centro del cristalino y succionarlo. Después se reemplaza por una lente intraocular (LIO) que permite que la luz pase y se enfoque adecuadamente. Entonces el cirujano cierra la incisión y tapa el ojo.

Tras la cirugía el paciente deberá aplicar colirios en el ojo y usar gafas de sol para protegerse de la luz brillante durante un tiempo, evitando realizar grandes esfuerzos y previniendo infecciones.

Líneas de investigación

Se conoce una sustancia química llamada lanosterol que está presente de forma natural en los ojos sanos. Recientes investigaciones científicas afirman que la aplicación de esta sustancia en forma de colirio al inicio de la enfermedad puede disolver la aglutinación de proteínas que causa la opacidad del cristalino, devolviendo éste a su estado original y recuperando así la visión perdida.

Aunque aún está en proceso de investigación, es posible que en pocos años este procedimiento sea demostrado científicamente y sea el sustituto de la operación de cataratas. Desaparecería así una cirugía invasiva que se viene realizando desde el siglo V a.C.

Etiquetas:cirujíaenfermedadespatologíasalud

Publicado por Academia Sanitaria el 26 febrero, 2016

Etiquetas:cirujíaenfermedadespatologíasalud

Auxiliar Enfermería, Pruebas Libres, Sin categoría, Técnico Emergencias Sanitarias

Consecuencias de copiar en exámenes oficiales

¿Desconocimiento? ¿Falta de interés? ¿Presión? ¿Irresponsabilidad? Son varias las causas que hacen a los alumnos copiar en exámenes oficiales. Sin embargo, el recurrir a este tipo de técnicas ilegales puede tener consecuencias muy negativas para los que lleven a cabo estas actividades fraudulentas.

Lo que puede que muchos de estos estafadores desconozcan, es que desde hace más de sesenta años, existe en España el llamado “Decreto de disciplina académica” (creado el 8 de Septiembre de 1954), donde hay una clasificación de faltas y consecuencias según la gravedad del acto cometido. El copiar en un examen estaría dentro de las consideradas faltas graves y estas serían las posibles consecuencias que asumirían los implicados en caso de ser descubiertos:

1.ª Inhabilitación temporal o perpetua de los Centros docentes.

2.ª Prohibición de examinarse de la totalidad o parte de las asignaturas en que se encuentre matriculado, en todas las convocatorias del año académico, con la consiguiente pérdida de los derechos de matrícula.

3.ª Prohibición de exámenes ordinarios en una o más asignaturas.

4.ª Pérdida parcial o total, definitiva o temporal, de becas, plazas en Colegios Mayores u otros beneficios de protección escolar. Esta sanción podrá también interponerse con el carácter de accesorio de las establecidas en este apartado y en el anterior.

El profesor será quien tenga la última palabra, y podrá acogerse a cualquiera de estas correcciones recogidas el artículo 6º del decreto a la hora de determinar el futuro del alumno en cuestión. En caso de que el implicado no acatara las repercusiones de su acto, el caso acabaría en un tribunal donde el Juez Instructor dictaminaría su sentencia final.

Es responsabilidad de los encargados docentes asesorar y concienciar a nuestros estudiantes de que los tramposos no tienen cabida en el ámbito educativo. Lo que resulta más descorazonador es que el copiar en los exámenes ocurre tanto en jóvenes que todavía no tienen consolidada su educación en valores como en adultos a los que parece no importar las repercusiones que puede tener en su ámbito laboral el poseer un conocimiento que verdaderamente no tienen, dado que si esto ocurre en sectores como puede ser el sanitario, se está jugando con la vida de las personas, y eso es intolerable.

Etiquetas:convocatoriasemergenciasexámenesoposicionessaludsancionessanidad

Publicado por Academia Sanitaria el 18 febrero, 2016

Etiquetas:convocatoriasemergenciasexámenesoposicionessaludsancionessanidad

Auxiliar Enfermería, Pruebas Libres, Técnico Emergencias Sanitarias

Norma básica de autoprotección

Al amparo del artículo 15 de la Constitución (Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral…) nació esta Norma Básica de Autoprotección, que ha de “procurar la adopción de medidas destinadas a la prevención y control de riesgos en su origen, así como a la actuación inicial en las situaciones de emergencia que pudieran presentarse”. Si bien ya la Ley 2/1985 de 21 de enero, sobre Protección Civil, contemplaba y establecía algunas obligaciones sobre la Autoprotección, consecuencia de las cuales surgió la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de riesgos laborales.

No obstante, cuando hablamos de riesgos, de prevención o de protección, no debemos actuar únicamente sobre los trabajadores de un determinado establecimiento, sino que también puede haber público o visitantes. La actividad sobre la que incide la Ley de Prevención de Riesgos Laborales no tiene porque corresponder siempre con la Autoprotección referida por la Ley de Protección Civil; en definitiva, no cubría los requerimientos de prevención y reducción de riesgos para la población que fundamenta ésta última.

Esta Norma Básica de Autoprotección vino a garantizar “para todos los ciudadanos unos niveles adecuados de seguridad, eficacia y coordinación administrativa, en materia de prevención y control de riesgos”. Además establecía mecanismos de control por parte de las Administraciones Públicas. Es importante advertir desde ya que esta Norma Básica tiene carácter supletorio para las actividades con reglamentación sectorial específica.

Etiquetas:autoprotecciónemergenciasevacuacionnormativaprotección

Publicado por Academia Sanitaria el 9 febrero, 2016

Etiquetas:autoprotecciónemergenciasevacuacionnormativaprotección

Sin categoría

¿Qué es Protección Civil?

Según la Ley 17/2015, de 9 de julio, del Sistema Nacional de Protección Civil, la protección civil es el servicio público que protege a las personas y los bienes garantizando una respuesta adecuada ante los distintos tipos de emergencias y catástrofes originadas por causas naturales o derivadas de la acción humana, sea ésta accidental o intencionada.

Protección Civil es prever lo que puede suceder, es prevenir para que no suceda y es planificar por si llega a suceder. Es estar preparados para poder transformar un momento de caos en un plan organizado.

Pero además, Protección Civil es saber reaccionar a tiempo, saber evitar consecuencias e intentar que las secuelas sean las menos posibles. Es estar siempre alerta, vigilar el entorno en el que te mueves, siempre pendiente de los demás no solo de ti mismo.

Protección Civil no es ser un superhéroe, no es poder, no es estatus, no es ser más que los demás, no es ganar, no es para fardar, no es suplantar las funciones de otros. No es tantas cosas que algunos quieren ser y que estropean la verdadera esencia de Protección Civil. No es necesario ser voluntario en una Agrupación y vestir el uniforme naranja para hacer protección civil en tu vida.

Protección Civil es una forma diferente de ver la vida, es algo que te hierve por dentro, que no lo puedes evitar, que forma parte de tu personalidad, que forma parte de tu manera de actuar. Es dedicarte a las demás, es proteger, es prevenir, es prever, es apoyar a los profesionales que intervienen, es ayudar en la rehabilitación después de un suceso. Protección Civil somos todos.

Protección Civil es ver cómo los demás son felices gracias a lo que tú haces, sin esperar nada a cambio. En definitiva, Protección Civil es intentar hacer un mundo mejor.

Por Julia GR, Gestora telefónica de emergencias sanitarias y profesora de Centro de Estudios Técnicos en Sanidad

Etiquetas:curiosidadesemergenciasprotección civil

Publicado por Academia Sanitaria el 4 febrero, 2016

Etiquetas:curiosidadesemergenciasprotección civil

Buscar

Síguenos!

  • INTRODUCE TU MAIL Y SUSCRÍBETE AL BLOG

    Entradas recientes

    • Salidas profesionales de Técnico en Emergencias Sanitarias
    • ¿Cuáles son las funciones de un Técnico de Emergencias Sanitarias?
    • Resolución definitiva de la convocatoria de Beca 6000 para el curso escolar 2020/2021
    • ABIERTO PLAZO DE SOLICITUD PARA LA BECA 6000 2020/21
    • ABIERTO PLAZO DE SOLICITUD PARA LA BECA ADRIANO 2020/2021

    Categorías

    • Acceso Grado Medio
    • Auxiliar Enfermería
    • Covid'19
    • Grado Medio: Técnico Emergencias Sanitarias
    • Noticias
    • Pruebas Libres
    • Sin categoría
    • Técnico Emergencias Sanitarias

    Post navigation

    ← Entradas antiguas

    SOBRE NOSOTROS

    Centro de Estudios Técnicos en Sanidad es una empresa que nace de la necesidad de formación de calidad y oficial detectada en el mercado por AMBULANCIAS ALHAMBRA y CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO.

    ENLACES DE INTERÉS

    CENTRO ANDALUZ DE ESTUDIOS Y ENTRENAMIENTO

    AMBULANCIAS ALHAMBRA

    CONTÁCTANOS

    GRANADA: 958-123-936
    MÁLAGA:952-328-834

    alumnos@centroandaluz.com

    Certificado ISO9001

    Certificado
    Política de calidad
    Aviso legal
    Política de privacidad
    Aviso de seguridad
    Información al consumidor

    Centro de Estudios Técnicos en Sanidad
    Copyright © 2017 - Todos los derechos reservados.